SIGUENOS EN FACEBOOK, dale click a la imagen.

NUTRICION INFANTIL EN CONTEXTOS MULTICULTURALES

INTRODUCCIÓN
Casi es como un estereotipo, cuando pensamos en la alimentación de los indígenas; se nos viene a la mente imágenes de que tiene una dieta muy monótona, basada únicamente en maíz, frijol y chile, por eso se mantienen altos índices de desnutrición y que la dispersión geográfica da como resultado que sean  zonas aisladas e insalubres.

La alimentación de los grupos indígenas es mucho mas variada, lo cual resulta evidente con solo mirar los mercados indígenas. La desnutrición, si bien sigue estando  presente en  muchos grupos, son los indígenas los que presentan incidencia en el retraso del crecimiento, a la par este ya no es el único problema de salud que presenta la población, debido a que con la migración de los indígenas se ha llegado a la aculturación, en donde los alimentos que se consumen han dejado de ser los tradicionales (frijol, maíz) y han sido sustituidos por alimentos procesados que han llevado a la aparición de algunas enfermedades como algo demandante.

 La economía de los indígenas esta basada en la agricultura de pequeñas parcelas de tierras, el maíz, frijol y café son los cultivos mas importantes de las tierras, los primeros destinados al autoconsumo, mientras que el ultimo se vende para obtener ingresos.
Para esto como alumnos universitarios de la Escuela Superior de Trabajo Social “Jesús Aquino Juan” propone vincularse con la realidad de nuestra entidad chiapaneca de manera más objetiva, apuntando a la resolución de los problemas que la aquejan. En el ámbito del problema alimentario nutricio desde cualquier perspectiva que se le observe es prioritaria ya que determinan la vida misma de los individuos en especial los niños.
Para esto se pretende trabajar en coordinación y bajo asesoría del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Chiapas, con el programa  Seguridad Alimentaria.

OBJETIVO

Incidir en las comunidades indígenas consideradas de alta marginación y con pobreza extrema en su desarrollo, propiciando la Seguridad Alimentaria y Nutricional a través de la vinculación con Instituto de Desarrollo Humano, aplicando talleres con estrategias de desarrollo comunitario.
OBJETIVOS ESPECIFICOS

  • Fomentando la reunión comunal para dar continuidad a los procesos de             planeación participativa, a través de la aplicación del Modelo de Comunidad    diferente.

  • Proponer alternativas viables que incidan en la seguridad alimentaria Estatal, desde los ámbitos de: disponibilidad, accesibilidad, comportamiento alimentario y utilización de los nutrimentos de acuerdo a la región a la que pertenezcan.

  • Manifestar sensibilidad social en las comunidades de las regiones actuando con respeto, honestidad y ética profesional que debe caracterizar a los Trabajadores Sociales, para alcanzar el objetivo antes mencionado.

  • Creación de huertas familiares y comunitarias, donde los niños conozcan la importancia sembrar hortalizas para autoconsumo.

  • Identificar las necesidades de la población mediante Diagnóstico comunitario: socioeconómicos, culturales, de salud y nutrición.

JUSTIFICACIÓN
El estado nutricional de los niños indígenas muestra rezagos, en particular, el principal problema de salud es la desnutrición que se manifiesta con efectos negativos en varias funciones corporales e intelectuales y con aumento en el riesgo de contraer enfermedades, es por ello que vemos la necesidad de realizar un taller en el que participen las madres de familia, como eje central en la alimentación de los niños, en la que a partir de este  los alimentos que se consuman sean de mayor calidad y proporcione los nutrientes esenciales para el ser humano, con ello coadyuvaremos a que la desnutrición se siga presentando como un problema de salud pública que afecta principalmente a los niños de las comunidades indígenas que cuentan con mayor grado de marginación.
La dieta de los niños que viven en comunidades indígenas cambió en los últimos 20 años. De alimentarse con productos naturales como el frijol, maíz y quelites, ahora consumen azúcares, grasas y sales combinadas, además de refrescos, ha tenido impacto la comida chatarra en los hábitos de niños y jóvenes.
La situación es grave porque el refresco es una fuente de energía, que quita el hambre, pero que causa graves daños a la salud de los niños con el paso del tiempo. Estos pequeños que sufren desnutrición están condicionados a ser adultos enfermos con algún tipo de padecimiento como consecuencia de una mala alimentación, producto de la comida chatarra.
Para esto el Instituto de Desarrollo Humano trabaja con programas de asistencia alimentaria, en la que nosotros contribuiremos al mejoramiento de las condiciones de la población para concientizar, servir y transformar.

MARCO TEORICO
Programas De Asistencia Alimentaria Que Maneja el IDH
Desayunos escolares
Otorgamos de manera permanente Desayunos Escolares que cubren del 20 al 30% de las recomendaciones energéticas y proteicas a la población escolar y preescolar, a través de la ayuda alimentaria directa en la modalidad de Desayunos Calientes y Fríos, contribuyendo al mejoramiento de la alimentación y nutrición de niñas y niños que asisten a planteles públicos de educación preescolar y primaria, preferentemente con algún grado de desnutrición y en riesgo, ubicados en zonas indígenas,             rurales           y          urbano-marginadas.
Cocinas Comunitarias y Espacio de Alimentación Encuentro y Desarrollo.
Proporcionamos alimentación complementaria a grupos vulnerables que por sus características fisiológicas o patológicas tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición, estos alimentos se integra con alimentos perecederos y se elabora en las Cocinas Comunitarias y en los Espacios de Alimentación, Encuentro y Desarrollo, con la participación de madres, padres y familias de la comunidad.
Centros Asistenciales
Contribuir en el mejoramiento de la alimentación en población que presenta vulnerabilidad y riesgo social por no disponer de alimentos.
Otorgamos paquetes alimentarios conformados con productos básicos, asignados a una familia, lo que representa un 20% o más de las recomendaciones energéticas y proteicas diarias.
Atención       de       menores       de       5          años
Proporcionamos alimentación complementaria a menores de cinco años que por sus características fisiológicas o patológicas tienen mayor riesgo de sufrir desnutrición y que habitan preferentemente en zonas indígenas, rurales y urbano-marginadas que no reciban apoyo alimentario de otro Programa.
Población    en       Riesgo

Proporcionamos ayuda alimentaría directa a grupos en riesgo, garantizando que accedan a los paquetes alimentarios que represente un 20% o más de las recomendaciones energéticas y proteicas diarias y así brindar un apoyo a las personas que tienen dificultad de disponer y acceder a los alimentos, para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas debido a fenómenos socio-organizativos, o bien están asentados en localidades con características socioeconómicas   deficientes             en       forma permanente.


 Atención a Población en Condiciones de Emergencia (APCE)

Brindamos ayuda alimentaría directa a la Población en riesgo y/o afectada de emergencias hidrometereológicas, garantizando que accedan a los paquetes alimentarios que represente un 20% o más de las recomendaciones energéticas y proteicas diarias y así brindar un apoyo a las personas que tienen dificultad de disponer y acceder a los alimentos, para satisfacer sus necesidades alimentarias básicas debido a fenómenos socio-organizativos, o bien están asentados en localidades con características socioeconómicas deficientes en forma permanente.


Programa     Fortalecimiento      Atención       nutricional

El objetivo de este programa es Fortalecer los conocimientos y habilidades de la Población sujeta de Asistencia Social Alimentaria para contribuir al mejoramiento de las condiciones de alimentación y nutrición capacitando a promotores locales para que sean los precursores de la atención en las localidades, se realizan talleres comunitarios, vigilancia nutricional y diagnósticos de anemia y nutrición.

Seguridad    Alimentaria Sustentable

Brindamos apoyo para la adquisición de insumos para infraestructura y componentes de la granja o huerto tales como: animales de reproducción, alimentos para animales, medicamentos, paquetes hortícolas, orgánicos aperos de labranza, y así Fomentar e implementar la producción alimentaria de traspatio en población vulnerable y en riesgo dentro de un marco de fortalecimiento de las capacidades técnicas,        productivas   y          organización            comunitaria.

Este programa va dirigido a la Población con altos índices de desnutrición, marginación y bajos índices de desarrollo humano, así como la población afectada por fenómenos hidrometereológicos,  Aunado a lo anterior se contribuye al combate a la desnutrición de las niñas y niños, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia, así como a personas en condiciones de vulnerabilidad y riesgo.
                              CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
              ACTIVIDAD                                        
                 HORA
BIENVENIDA Y PRESENTACION DEL EQUIPO DE TRABAJO
           5 MINUTOS
DINAMICA “INTEGRACION”                                                                              
          20 MINUTOS
EXPLICACION DEL TALLER
          10 MINUTOS
DINAMICA DE LOS PAÑUELOS “CONFIANZA”
          10 MINUTOS
COMPARTIENDO LA NUTRICION ENTRE MADRES E HIJOS
          40 MINUTOS
JUEGOS LOTERIA Y MEMORAMA
          15 MINUTOS
EXPLICACION Y DINAMICA DE LA IMPORTANCIA DE FRUTAS Y VERDURAS
          10 MINUTOS
LA IMPORTANCIA DE LAS HORTALIZAS
         10 MINUTOS
CIERRE



LAS ACTIVIDADES SE REALIZARAN CON 10 MADRES DE FAMILIA CON SUS RESPECTIVOS HIJAS.

























TALLER DE ALIMENTACIÓN:
Duración del taller: 1 día  a la semana durante 6 meses
Horario: 4:00 a 18:00 hrs.               
Lugar: Casa Ejidal.
Número de personas que integraran el taller: 10 madres de familia con sus hijos.
A quien va dirigido: Niños vulnerables con desnutrición.
Quienes lo integran: Trabajadora Social, madres e hijos.
Antes de iniciar el taller se le enseñara a las madres  sembrar hortalizas lo cual lo realizara junto con la Trabajadora social, posteriormente ellas lo realizaran en su casa y lo traerán cada dos mese para revisarlo, e intercambiar sus cultivos, con otras madres de familia.
ORGANIZACIÓN DEL TALLER:
Antes de iniciar cada sesión la trabajadora social dará una plática con las madres de familia sobre la importancia de la nutrición en sus hijos
En las primeras dos semanas se hablara sobre las frutas (su importancia).
En las dos semanas siguientes se hablara sobre verduras.
En las semanas que le siguen sobre leguminosas.
En las dos semanas que sigue sobre leche y sus derivados.
Por lo tanto las madres de familia estarán  bajo la dirección de las Trabajadoras Sociales que reciben formación y transmiten las pautas de comportamiento. Se hará un proyecto donde se manejara programa de Asistencia Alimentaria, con la asesoría del Instituto de Desarrollo Humano, con los cuales se generarían hábitos respecto al comer.
Trabajaremos hábitos de comunicación y socialización independientemente del trabajo como hábitos de autonomía-
DESARROLLO DEL TALLER:      
       Estos niños tienen miedo a lo que viene del exterior como la comida por eso son caprichosos, tienen manía a ciertas comidas o tienen conductas regresivas en la alimentación como por ejemplo comer triturado o cosas blandas, que hay que respetar.
      Eso implica que hay que saber los hábitos alimenticios de los niños para ello Se realizara un contenido curricular de cada niño donde se incluya, lo que acostumbran a comer, los juegos que realizan con mayor frecuencia, que las Trabajadoras Sociales, tendrá que trabajar con las madres.
     Esto es importante porque alrededor del comer además del miedo al exterior está la angustia de las madres, con lo cual los niños necesitan estar en espacios donde las Trabajadoras Sociales no estén angustiadas ni preocupadas y los niños sientan que no son intrusivos con sus necesidades alimenticias.
    Posteriormente se hará una rueda de madres, que asesoradas por la Trabajadora Social, darán de comer a un niño (que no sea su hijo).El alimento que corresponda al que se dará la plática ese día.
    Cada madre comentara en grupo su experiencia al darle de comer a un niño que no es su hijo.
    Posteriormente cada niño regresara con su madre y esta le dará de comer, donde se observara la actitud que toma el niño, lo cual se anotara en su curricular.
    Después se reforzara y dará mayor confianza al niño con un juego de lotería que contendrá  frutas y verduras lo cual se jugara entre el niño y su madre.
Nota. Esto se hará en los primeros dos meses
    Al inicio de estos segundos meses las madres de familia son las que darán la plática a las trabajadoras sociales sobre la importancia de la nutrición en sus hijos. (En cada sesión se elegirá a una madre de familia).Para ello la trabajadora social la apoyara en la información.
  Ahora los niños les darán de comer a las madres (que no sea su mamá), las cuales no comerán lo que los niños les den para que vean cuán difícil es darles de comer por lo caprichosos que son, lo cual con forme valla pasando las sesiones aceptaran comer.
    Estos comentaran su experiencia, y se realizara el cambio a sus mamas donde se hará la misma dinámica, (todo se anotara en el curricular de cada niño).
    Esto para generar más confianza en los niños a la hora de comer, ya es importante que los padres modifiquen su alimentación, para así ser ejemplares en los alimentos que consuman sus hijos.
    Trabajadora Social estará en silencio a la expectativa respecto al comer y no respecto a la comunicación con el niño para que surja la necesidad y tenga una experiencia satisfactoria, los niños con la Trabajadora Social.
    Posteriormente se relazara un juego de memorama (sobre frutas y verduras)  para procurar  más comunicación entre madres e hijos.
    Las incidencias respecto al comer (si se comieron lo que se les dio, sino lo hicieron, que actitud tomaron ante esto) se ponen en el curricular de cada niño, esto servirá de canal  de comunicación entre las madres y la Trabajadora Social
Nota. Esto se realizara en los dos meses siguientes.
     En los últimos dos meses se hablara sobre la mala alimentación y sus consecuencias, en la que la Trabajadora social dará la plática.
Se pedirá a los niños que dibujen la comida chatarra que más consumen.
    Se realizara una actividad donde se explique la importancia de el consumo de alimentos nutrientes y así vez las consecuencias de una mala alimentación. Para ello se pedirá la participación de los niños para colocar los alimentos que creen que consume cada niño de acuerdo a la imagen que vean.
La Trabajadora Social dará una pequeña plática sobre este tema.
     Se le pedirá a los niños y madre que escriban una hojas las experiencias que tuvieron durante el taller, las cosas que aprendieron, en que les ayudo, etc.
     Por último se pedirá a las madres que traigan la planta que cultivaron  para que se haga un pequeño invernadero, que deberá ser cuidado por ellos.
     A si también se les dará a las madres de familiar el curricular de cada niño, con las conclusiones de la trabajadora social, a lo cual se dará seguimiento con visitas domiciliarias.
    En cuanto a las Cocinas Comunitarias en donde se pretende Fortalecer la dieta habitual de las familias de los grupos vulnerables, al proporcionar alimentos accesibles de la región, y desarrollar adecuados hábitos alimentarios, como Trabajadores Sociales realizaremos un estudio socioeconómico para que este programa llega a manos de quien en verdad lo necesita a la par se realizaran visitas domiciliarias para checar que se les de el uso para el que fue creado, así también crear comités para el funcionamiento y administración de las cocinas comunitarias.



CURRICULAR DE CADA NIÑO

Nombre del niño/a:_________________________________________________
 
Comidas preferidas por el niño/a: _____________________________________
__________________________________________________________________
Comidas que no le gusta comer al niño /a:______________________________
__________________________________________________________________
Si requiere útiles especiales como un vaso determinado: _________________
__________________________________________________________________
Si la comida tiene que tener una preparación especial (triturado,…)
  _________________________________________________________________
 
Pautas específicas en el proceso de alimentación: ______________________
__________________________________________________________________

Observaciones: ____________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________________________________________
Conclusiones: _____________________________________________________
_________________________________________________________________



BIBLIOGRAFIA

PUEBLOS INDIGENAS DE CHIAPAS
MARIA CRISTINA MANCA
INI, SEDESOL, 1994

GEOHISTORIA DE CHIAPAS
MARCO A. ZUARTH
EDICIONES EDYSS

WWW.DIFCHIAPAS.GOB